martes, 31 de enero de 2012

SI NO TUVIESES MIEDO ¿QUE HARIAS?

El miedo es una emoción, unida a un sentimiento desagradable y muy intenso, ante algo que nos asusta o que pensamos nos puede hacer daño. Se produce cuanto sentimos un peligro, real, latente o incluso supuesto, pasado, presente o futuro.

El miedo es un mecanismo de protección de nuestro organismo que nos protege de salir heridos, ante situaciones que consideramos nos pueden hacer daño tanto física, como psicológicamente.

Existe el miedo real y el miedo neurótico , ambos términos definidos por Freud, en su teoría del miedo.

Según el concepto conductista el miedo es aprendido. En la psicología profunda el miedo existente corresponde a un conflicto básico inconsciente y no resuelto, al que hace referencia.

El miedo lo detecta tu inconsciente y es tu consciente quien debe regularlo, controlarlo y hasta vencerlo de ser necesario. Para lograrlo es necesario una buena comunicación entre el consciente y el inconsciente.

El miedo busca que abandones, que lo dejes permanecer en ti, para protegerte. El miedo no esta en contra tuyo, sino a favor.

Cuando quería manejar tenía mucho miedo, pensaba que si apagaba el carro en la autopista haría el ridículo, todos esos demás conductores viéndome intentar prender el carro, diciendo mujer tenías que ser, estas atravesada, las cornetas, las miradas e insultos posibles. Me daría mucha vergüenza. También si choco me puedo lastimar y reparar el carro. Todo eso me generaba miedo y prefería ir en bus antes de enfrentar todo ese miedo. Cuando comencé conscientemente a analizar la situación me di cuenta que ganaría muchas cosas positivas si manejaba y con ánimo y consciencia llegue a las siguientes conclusiones:

Me sentía insegura, eso generaba mi temor al ridículo y la vergüenza. El miedo me decía, no quiero que pases vergüenza, de niña no la pasabas bien cuando hacías algo mal y se reían de ti. Te señalaban, si cometías errores y la competencia era alta. La misma inseguridad me producía miedo a poder chocar y me pasara algo y no tener el dinero para reparar el carro. Entonces empecé hablar conmigo misma, si he practicado mucho, no hay razón para que se apague el carro, si pasa tengo el conocimiento para que arranque, debo tener calma y concentrarme en mis conocimientos, si me equivoco no importo, no es una competencia. Si tengo el cinturón de seguridad y manejo con prudencia los riesgos de un accidente son menores. Yo se que este miedo que siento es para cuidarme, pero si manejo, poniendo en practica todos mis conocimientos y medidas de seguridad, estoy en una zona de seguridad, que me aportara solo beneficios y gratificación personal. Así que una mañana me monte en mi carro y maneje desde Macaracuay al Panteón Nacional por la Avenida Boyacá, que gran distancia y gran logro para mi. En ese trayecto cuando sentía me invadía aquel miedo profundo, me hablaba de todo lo positivo que tendría si continuaba manejando.

En PNL, nos comunicamos con nuestro miedo, lo convertimos en un aliado, le agradecemos que este allí para cuidarnos, le hablamos y pedimos que pruebe una nueva estrategia, que nos permita sentirnos mejor y avanzar en nuestro desarrollo personal. Cualquier patrón de conducta lo único que quiere es que estés bien.

Como vieron en mi vivencia, el miedo es muy astuto y desata muchas emociones, como inseguridad, depresión, melancolía, ansiedad, que nos harán echar para atrás y abandonar nuestro objetivo.

Para vencer el miedo el primer paso es detectarlo: ¿Por qué sentimos miedo? ¿Qué sensaciones nos produce el miedo? Sudamos, temblamos, se duermen las manos, taquicardia, lloramos, cualquier cosa, con tal de que abandonemos nuestro propósito. Una herramienta muy poderosa de la PNL, es el reencuadre, que permite hacer del miedo, un aliado para proyectarte hacia adelante.

Hagamos del miedo, un aliado, no luchemos contra él. No podemos controlar, cuando reírnos, llorar, sentir ira, miedo, estar felices o tristes, esto lo maneja nuestro inconsciente y estamos consciente de ello. Para la PNL, esto convierte al inconsciente en una instancia de nuestro cerebro con la cual conviene estar en buenas relaciones. La ventaja, es contar con un amigo influyente, con el que puedes comunicarte, hablando contigo mismo. Si lo haces puedes determinar el propósito positivo de la reacción original, en este caso el miedo.

Si tienes miedo a manejar y te hablas a ti mismo:

Mira miedo, yo se que quieres es cuidarme y protegerme, te agradezco que estés allí y no dejes de estarlo, pero vamos hacer las cosas de una manera diferente. Realmente quiero manejar, sentirme independiente y con mayor comodidad, deja de enviarme sensaciones desagradables para que me aleje de mis deseos de manejar, dejemos el pasado atrás y envíame sensaciones de seguridad y confianza. El manejar es más positivo para mi que no hacerlo, ayúdame a generar el cambio para que pueda avanzar, a lo que en este momento es lo mejor para mi vida.

Anímate a comunicarte con tu inconsciente, de esta manera podrás pedirle algo o negociar con él y podrás lanzarte en paracaídas, amar de nuevo, comunicarte mas con Dios, ser actriz o tener un hijo.

Gracias a mis amigos que contestaron a mi pregunta del muro en facebook, todos sus comentarios son muy valiosos para mí.

Buscando una canción relacionada al miedo, conseguí: Miedo de León Polar, aquí esta expresado muy claramente como estamos acostumbrados a sentir el miedo como un gran enemigo que solo nos limita. Da un paso al frente y conviértelo en tu aliado, que te impulsa a avanzar, al logro de tus objetivos.

http://www.youtube.com/watch?v=yJIszg-JjKI&feature=share

La luz esta en ti.

2 comentarios:

  1. Sin duda alguna todo ser humano desde niño ha sentido miedo, por ej. Cuando aprendemos a caminar si nos hacemos daño luego no queremos hacerlo y nos acogemos a los brazos de papá o mamá. Yo pienso que el miedo es aprendido y tal vez va relacionado con la crianza de cada uno, de ahí el que unas personas sean más arriesgadas que otras........
    En nuestra sociedad actual se puede ver cualquier cantidad de miedos: a ser acecinado, a invertir y perder, a ser juzgado..... y creo que la lista sería casi que sin fin.
    Que hay que enfrentarlo y hacer del miedo un aliado?? sin duda alguna hay que hacerlo y es lo correcto, el problema está en que el individuo acepte, reconozca y se proponga a superar sus propios miedos...... a levantarse cada día y agradecer lo que tiene y lo que con su esfuerzo ha conseguido, a levantarse y felicitarse así mismo por lo que es capaz de hacer, a levantarse con la mirada en alto sin importar el que dirán, a intentar de nuevo aplicando correctivos si caíste y te toca levantarte, valorando principalmente que si caes ha sido porque fuiste capaz de hacerlo...... Sin duda alguna el miedo es un obstáculo que nos ponemos a nosotros mismos..... y sin duda alguna es algo difícil de superar, mas aun si en una sociedad la mayoría es miedosa y de pensamientos negativos, porque a la final contagia y desarma al que amanece con ganas de seguir adelante... sin duda alguna, el peor de los enemigos del miedo es reconocer que se tiene miedo…

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Ochibelli, por compartir. Espero en estos años tus miedos ahora sean tus mejores aliados.

      Saludos,

      Eliminar